Acabó el curso, pero yo voy con retraso publicando los trabajos de los alumnos de 4º C. Con retraso, sí, la responsabilidad del trabajo que os presento sigue correspondiendo a Julen Gracia que va a escribirnos sobre la tele. Pero la tele no se lee, ¿no? ¿O es que va a hablarnos de las películas con subtítulos? En fin, os dejo con su trabajo.
Como introducción algo de historia:
La idea de “televisión”(visión a distancia) podríamos rastrearla hasta Galileo Galilei y su telescopio, pero la televisión tal y como la conocemos hoy en día tienes sus orígenes en el iconoscopio de Vladímir Zvorykin y Philo Taylor Farnsworth.
La idea de “televisión”(visión a distancia) podríamos rastrearla hasta Galileo Galilei y su telescopio, pero la televisión tal y como la conocemos hoy en día tienes sus orígenes en el iconoscopio de Vladímir Zvorykin y Philo Taylor Farnsworth.
Los primeros en crear un canal de televisión fueron los americanos y los ingleses, pero no tenían un horario fijo ni una
programación estable. Más tarde en Berlín en 1930 se creó la primera emisora
con un horario fijo y se invento el tubo de rayos catódicos (sistema con el que
funcionan la mayoría de televisiones antiguas que más tarde se explica con
mayor detalle) que tiene éxito por primera vez a finales de 1933. Más tarde el
resto de países utilizarían este sistema y aumentaría considerablemente el número
de espectadores, aun contando que los televisores eran pequeños y caros.
En 1953, se unieron las televisiones europeas
creando Eurovisión y más tarde en 1960 Mundovisión.
Gracias a los avances tecnológicos de la segunda
mitad del siglo XX la televisión gano mucha calidad, ya que podían grabar
programas y emitirlos más tarde, podían mandar corresponsales lejos del estudio
o incluso añadir un teletexto.
Los primeros
experimentos que se realizaron para conseguir una imagen en color
comenzaron en México en 1929, pero no tuvieron éxito hasta años mas tarde en
Estados Unidos que siguieron mejorando su sistema (NTSC, que se utiliza
actualmente en América del Norte) hasta los años 50. En Europa, no tuvimos nada
parecido hasta la creación en Alemania del PAL, el sistema que utilizamos
actualmente.
Antes de entrar en faena te incluyo una infografía elaborada por Eroski sobre el funcionamiento de la TDT.
Básicamente lo que hace una televisión es
proyectar pequeños puntos de luz (pixeles) en una pantalla, estos se iluminan
según el patrón de la señal de video que
el televisor está recibiendo, ya sea analógica (televisiones de tubo) o digital
(LCD, plasma, LED). Cuando miramos esa pantalla, ese conjunto de puntos de luz
se convierte en una imagen completa que nuestro cerebro reconoce.
Las televisiones antiguas funcionan con lo que se
llama un tubo catódico, que ya he mencionado antes, consiste en un tubo con un
lado más estrecho que el otro, en el extremo más estrecho hay un emisor de
electrones, que guiados por electroimanes chocan contra la parte ancha del
tubo, que es la pantalla que los espectadores están observando. El interior de
esta pantalla está cubierto por sustancias fosforescentes que brillan en
contacto con el bombardeo de electrones. Ademas de las sustancias
fosforencentes en el interior de la pantalla también encontramos plomo, que evita
que los rayos X que este proceso provoca no lleguen la los espectadores.
Según el tipo de sustancia contra la que choque
los electrones se generará un color u otro, en los televisores a color solo
existen tres colores: el rojo, el azul y el verde; el resto se consiguen con la
mezcla de estos.
Los inconvenientes de este sistema es que es muy
pesado y y aparatoso, ya que los tubos están fabricados básicamente con
cristal, por eso han sido sustituidas por otro tipo de sistemas como son el
plasma o las pantalla LCD.
A diferencia de los tubos, las pantalla de plasma
están formadas por pequeñas celdas llenas de gas neón y xenón conectadas a un
electrodo que al activarse excita el gas que produce partículas cargadas que
chocarán contra las sustancias fosforescentes que hay en una de las caras de
cristal de la celda, esta se iluminara y formara un punto de luz en la
pantalla. La calidad de este tipo de pantallas depende del número de celdas que
tiene, cuantas más celdas, la imagen proporcionada por la pantalla será más
clara y brillante.
Las pantallas de plasma consiguen un contraste muy
grande gracias a que producen uno negros muy profundos. Además pueden producir
un número muy elevado de imágenes por minuto, con lo cual las escenas con mucho
movimiento no parecerán desenfocadas. Pero no todo son ventajas, ya que pueden
producir el efecto de pantalla quemada si emite durante mucho tiempo una imagen
estática, además son mas gruesos y pesados que los televisores con pantalla LCD
y consumen más electricidad, sobre todo cuando se quiere conseguir un brillo
muy alto.
Las pantallas LCD también están formadas por
pequeñas celdas, pero estas no están llenas de ningún gas, tienen unos filtros
con los colores azul, verde y rojo y están recubiertas por cristal liquido y
colocadas entre dos piezas de vidrio. Existen varios tipos de televisores LCD,
en los primeros, llamados simplemente LCD, las celdas están conectadas a un
electrodo encargado de la excitación de la célula. Las segundas son la TFT, las
celdas están conectadas a un transmisor de película fina, que mejora la calidad
de la imagen respecto a las LCD convencionales.
Las pantallas LCD requieren iluminación para poder
apreciar los colores, esta función es normalmente ejercida por una lampara
fluorescente.
Las pantallas LCD son muy ligeras y finas, pero no
tienen un gran angulo de visionado y la escenas con mucho movimiento se pueden
ver borrosas o desenfocadas.
La tecnología más moderna para este tipo de
pantallas es la utilización de LEDs como fuente de iluminación, lo que hace el
consumo mucho menor y al televisor mucho más eficiente.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario