
En general todas las magnitudes físicas
responden a señales analógicas. Por ejemplo la tensión de alimentación de la
red doméstica, nuestra altura y peso, la presión, la temperatura, la velocidad
de un móvil, etc. Sin embargo la mayoría de los sistemas de control utilizan
para su funcionamiento señales digitales, a su vez basadas en códigos binarios.
Un sistema digital es un conjunto de dispositivos destinados a la generación,
transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales.
Dentro de los sistemas digitales podemos
diferenciar dos grandes grupos:
- Los sistemas digitales combinacionales. En ellos la salida del sistema depende únicamente de la combinación de valores que presentan las entradas lógicas. No precisa de módulos de memoria, ya que el valor de la salida no depende de situaciones anteriores.
- Los sistemas digitales secuenciales: En ellos la salida depende de la combinación de las entradas del momento y de la secuencia de combinaciones de las entradas previas, por lo que necesitan módulos de memoria que acumulen la información de lo ocurrido anteriormente en el sistema.
Para el análisis y la síntesis de
sistemas digitales binarios se utiliza como herramienta el álgebra de Boole, y
para la implementación de dichos circuitos se utilizan puertas lógicas (las
principales son las AND, OR y NOT, aunque existen otras como las XOR y también
las NAND y las NOR, también conocidas como puertas universales puesto que con
ellas pueden elaborarse todas las demás), construidas generalmente a partir de
transistores (lógica TTL) y cuyo comportamiento se corresponde con algunas de
las funciones del booleanas (principalmente la multiplicación, la suma y la
complementación o negación). En este mismo blog hemos dedicado unas cuantas
entradas relacionadas con estos asuntos:
También pueden sernos útiles una serie de
apuntes que han desarrollado otros compañeros de otros institutos, así por
ejemplo, los elaborados por el IESVirgen del Espino,
los confeccionados por rlopez33,
los del IESVillalba Hervás,
otros propios de la Universidadde Salamanca,
y también los muy completos de Salvador
Marcos.
El resumen del tema del libro nos lo
proporciona la propia editorial McGrawHill:
No hay comentarios:
Publicar un comentario